¿Muerte o Resistencia de la Literatura?

Aunque las tecnologías hoy en día arropan gran parte de la cotidianidad, del quehacer y producción del pensamiento, ya décadas atrás el sistema había atacado a la filosofía humana, la propia producción del pensamiento. Concretamente hablando de literatura, ya en 1982, se preguntaba Leslie Fiedler, crítico literario inglés defensor de la literatura Pop, ¿ Qué era la literatura? O sea, ya daba por muerta sin ningún rencor, a la literatura como genero, producto de lo que podía ser ella en el futuro. Ahora que la producción o la seudo producción de literatura vía Internet, whatsapp, twiter y demás aplicaciones actualizadas, vemos y sentimos con mayor fuerza, la muerte de la real literatura, la humana, la sensible, y vemos el resurgir de otro tipo de pensamiento literario.

Es aborrecible como leemos a cada segundo, un verso acartonado, con sabor a plástico, lejos de la poesía misma. Algo similar decía nuestro amigo Rafael Cadenas » Mientras más leo esos poemas, siento que estoy alejado de la poesía». Suscribimos las palabras del poeta larense.

A diario nos zambullen y abarrotan de textos electrónicos, ilustrados en flyer e imágenes artísticas, que en nada ayudan a los pobres versos que los acompañan.

Huérfanos, en silencio y blancos, quedan los cuadernos que solían rayar con notas, pensamientos, ideas, versos pensados, sentidos, vividos. Es triste lo que apenas leemos cada día, en éstos tiempos del siglo XXI. Qué pasó con los buenos talleres de creación literaria? Qué pasó con la lectura de la verdadera poesía? Qué pasó con los colectivos y tertulias literarias? Que ha pasado con las escuelas de Letras de nuestras universidades?. Digno y justo es también afirmar que en los más recónditos suburbios, barrios de Caracas y Barquisimeto, Mérida y Carora, nos hemos encontrado a buenos muchachos, nóbeles poetas, que expresan una extraordinaria improvisación poética, así como una escritura equilibrada con su entorno, con fuerza literaria y sin enmarañados egos que maten sus versos. Entramos en una debacle o al coronamiento del fin de la literatura? Poetas de los años 70, 80 y hasta 90 han caído por temor al olvido, a ser desplazados por la farándula literaria actual, en esos tristes menesteres. Gracias a los viejos libros, a los sobrevivientes aparatos de reproducción musical y hasta el entorno vivencial, aun se encuentran a salvo nuestros buenos poetas, que solemos leer, visitar, citar y acompañar. No queda de otra que seguir oficiando la palabra, vestirla de su propia magia y echarla a andar libremente por los caminos que desee recorrer, incluso por las vías de las nuevas tecnologías, pues ya ellas estarán blindadas de asombros, llevarán una carga fidedigna de leal poesía, inmaculada de sombras y de falsos pensamientos.

Por Neybis Bracho.

Cuentos de un volkswagen escarlata

Cuentos de un volkswagen escarlata. Opera prima de Manuel «Manu» Ramirez, joven escritor de la movida underground caraqueña. Cuentos de un volkswagen escarlata, narra la historia poco convencional de un pequeño auto rojo y su dueño –un corrupto personaje– en una sociedad ambigua y desigual que bien podría ser la actual. Cuentos de un volkswagen escarlata, forma parte de la colección Historias de Rebullones, colección destinada a la nueva literatura underground latinoamericana.

Manuel Ramirez

Manuel es fiel sobreviviente de la movida underground caraqueña de las ultimas 4 décadas, consecuente y coherente con su postura de lucha, resistencia e insurgencia, frente a un sistema agobiante y ahogante, su postura siempre insurgente. Esas larga marchas noctambulas, calles y avenidas habitadas por las sombras expulsadas, ausentes de corporeidad, historias extraviadas, sonidos (o gritos) que se mezclan con fríos alaridos (o quejidos) de sexo y placer callejero; estos y muchos otros son los matices que «Manu» plasma en sus relatos convertidos en libro o guiones teatrales. 

Títulos del autor publicados por el Fondo editorial del sur:

General Morazan

¿Qué pensaría el General Morazán si pudiera ver a sus coterráneos –y no solo hondureños sino centroamericanos en general– verlos claudicar a sus sueños y esperanzas frente a un muro prefabricado de concreto y coronado con alambradas de púas? Verlos resguardarse de las inclemencias del clima, bajo un puente de concreto, que al extremo final del mismo es custodiado por rangers, –probablemente nietos de los mismos soldados que le robaran la mitad de su territorio al hermano México– y que ahora juegan al Llanero solitario con caballos incluidos.

Seguramente el General Morazán los invitaría a marchar para batallar desde la muerte; para luchar por lo mas sagrado qué tienen los hombres y las mujeres, sus sueños y su Patria, los invitaría seguramente a ver en lo mas profundo de ellos mismos, para reencontrarse con un pasado glorioso, con grandes gestas, y grandes personajes. Los llamaría a conocer los sueños mancomunados de una Patria Grande y poderosa como el sueño de la gran República federal Centroamericana, liderada por el mismo Morazán, o el Plan de realización del supremo sueño de Bolívar, ideado por Sandino, o la Gran Colombia del Libertador Simón Bolívar. Los llamaría a estudiar nuestra historia, para sentirnos orgullosos de la sangre de libertadores que corre por nuestras venas.

Este año en el cual se conmemoran 229 años del natalicio del General Morazán es propicio que todos; tanto hombres como mujeres, sin distinción del suelo donde nacimos acudamos a nuestras historias comunes, para hacernos de sus efluvios liberadores. El general Morazán marcha a batallar desde la muerte, del escritor Julio Escoto es un libro fundamental para adentrarnos en la historia de ese gran hombre centroamericano, cuyo legado merece ser estudiado y homenajeado. 

Linea de desarrollo: Historia insurgente
Mapa: 4
ISBN: 9798538965779
Version impresa: 144 pags.
Version digital: 194 Kb

Julio Escoto

Nacido en el febrero de 1944, en San Pedro Sula, capital industrial de Honduras, en un contexto de convulsiones sociales.

En 1964 se graduó en la Escuela Superior del Profesorado de Tegucigalpa como Maestro, con especialidad en Letras. En el período de 1969 y 1972 se desempeñó como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en Tegucigalpa, impartiendo cátedras de Gramática Sistemática y de literaturas hispanoamericana y hondureña.

Con patrocinio de esa casa universitaria publicó en 1967 una breve saga, Los guerreros de Hibueras, compuesta por tres cuentos que tienen como trasfondo las guerras civiles ocurridas en Honduras entre los años 1910 y 1940, en las cuales su padre, Pedro Escoto López, había tenido significativa participación.

En 1970 obtiene la Licenciatura en Educación en la Universidad de la Florida (Gainesville, Estados Unidos).

Su primera novela, El Árbol de los pañuelos, apareció en 1972, año de otro golpe de Estado en su país. Paralelamente publicaba los ensayos que componen Casa del Agua; la Antología de la Poesía Amorosa en Honduras (1974) y un estudio sobre uno de los más significativos poetas hondureños, Juan Ramón Molina: Tierras, Mares y Cielos (Antología y Estudio Crítico sobre Juan Ramón Molina), 1976. Publicó en 1980 la novela Días de Ventisca, Noches de Huracán; en 1983, la colección de cuentos Abril antes del Mediodía, y en 1988 la novela Bajo el Almendro, Junto al Volcán. Para entonces, la República de Honduras estaba rodeada por las guerras civiles que ocurrían en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y, si bien escapó de matanzas como las ocurridas en los países vecinos, sufrió desde 1982 –a pesar de ser gobernada por civiles–la terrible tragedia de los desaparecidos políticos y la militarización de la sociedad. Esa realidad inspiró Bajo el Almendro, Junto al Volcán, que tiene como propuesta final la construcción de la paz. La publicación de la novela no era azarosa, como no lo había sido la anterior obra de Escoto, sino condicionada por las circunstancias de la región.

Luego de una larga estadia en Costa Rica, en 1990 regresa a San Pedro Sula y con las guerras centroamericanas llegando a su fin, Escoto continuó hurgando en la historia de Honduras para nutrir su obra literaria la novela Rey del Albor.

Madrugada, y El general Morazán marcha a batallar desde la muerte, obras publicadas en 1992. La primera narración gira en torno a una confabulación imperialista de Estados Unidos llamado “América Unida” para controlar el petróleo del mundo, así como los recursos de Centroamérica, por medio de la corrupción y el debilitamiento de la identidad nacional. Y la segunda es una novela de corte historico que narra pasajes importantes en la vida del procer Morazán.

La novela corta Magos Mayas Monjes Copán, publicada en febrero de 2010 –pocos meses después del golpe de Estado perpetrado el 28 de junio del 2009 contra el presidente Manuel Zelaya Rosales–, retoma la figura del gobernante maya Yax Pasah (Madrugada, último rey maya del período clásico en Copán), cuyo “retorno” literario tiene como referencia a Rey del Albor. Madrugada. Su última novela, El Génesis en Santa Cariba, es una obra “caribeña” que, más que exhibir las exuberantes riquezas naturales de la región, tiene como fundo la historia y la cultura latinoamericana.

Títulos del autor publicados por el Fondo editorial del sur:

 

Colibrí

Los Morochos Escalona Betancourt renacen, brillan e insurgen poética y espiritualmente aquí en el interior de estos atípicos, enduendados y enmorochados poemarios, intitulados así: “Mujeres mágicas, mujeres del viento” autoría de Juan José Escalona Betancourt “El Negro”. Por su parte, Juan Ramón Escalona “El Catire” se hace creadoramente presente con su poemario “Abrazoterapia de Colibríes”.

Ambos creadores son referentes culturales y patrimonios del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. Los Morochos Escalona, también conocidos como Los Duendes de Sanare, son polifacéticos, además de poetas de las verdes y azules montañas de Sanare, se destacan como guardianes de las semillas y el acervo cultural de Sanare, escritores de cuentos, de ensayos y micro ensayos.

Estos setentones e imaginativos duendes, ecologistas y educadores, nos dejan acá sus nuevos poemarios cargados de su peculiar forma de narrar y contar la vida. 

Linea de desarrollo: Los encontrados
Mapa: 1
ISBN: 9798832373553
Version impresa: 88 pags.
Version digital: 194 Kb

Mujeres mágicas

Los Morochos Escalona Betancourt renacen, brillan e insurgen poética y espiritualmente aquí en el interior de estos atípicos, enduendados y enmorochados poemarios, intitulados así: “Mujeres mágicas, mujeres del viento” autoría de Juan José Escalona Betancourt “El Negro”. Por su parte, Juan Ramón Escalona “El Catire” se hace creadoramente presente con su poemario “Abrazoterapia de Colibríes”.

Ambos creadores son referentes culturales y patrimonios del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. Los Morochos Escalona, también conocidos como Los Duendes de Sanare, son polifacéticos, además de poetas de las verdes y azules montañas de Sanare, se destacan como guardianes de las semillas y el acervo cultural de Sanare, escritores de cuentos, de ensayos y micro ensayos.

Estos setentones e imaginativos duendes, ecologistas y educadores, nos dejan acá sus nuevos poemarios cargados de su peculiar forma de narrar y contar la vida. 

Linea de desarrollo: Los encontrados
Mapa: 1
ISBN: 9798832373553
Version impresa: 124 pags.
Version digital: 194 Kb

Los duendes de Sanare

Cuenta una antigua leyenda de nuestros aborígenes, que cuando la Pacha mama emergió de su silencio, florecieron todas las cosas, entre ellas, los animales, los elementos mágicos y la presencia humana con mayor sabiduría. Todo surgió de algo, el enigma apenas resguardó el bello nacimiento de las cosas, y todo, absolutamente todo, apareció en pares. Es decir, que desde el principio, no hubo jamás soledad. El silencio poco a poco se transfiguró en sonido, y de allí en hermosas melodías. Las voces se convirtieron en canciones, las melodías brindaron el impecable acto de la música universal para el primer nacimiento de la poesía. Podemos decir, henchidos de asombros y alegrías, que de allí vienen nuestros Duendes, nuestros mágicos poetas de la montaña, Juan José y Juan Ramón Escalona Betancourt. Seres que al pasar de los siglos se han transfigurado en Momoyes, salvaguardando incansablemente las tundras de nuestros pueblos. Cada uno lleva consigo la poesía, el aletear del alba con su vuelo rítmico de pasiones y amaneceres. Son ellos los juglares que hoy entregan con la misma esencia de la naturaleza, sus poemas macerados en medio siglo de sueños. Decir Juan José y Juan Ramón (El Negro y El Catire), en Sanare, es decir el Sauce y el Taro, recibiendo los azulejos que anidan las nubes para la eternidad del arcoíris. Decir Juan José y Juan Ramón (El Negro y El Catire), en Sanare es decir El Yacambú y El Guache vertiendo sus corriente de aguas por las venas de la tierra y dar de beber por siempre al campesino, su flora y sus piedras de caminos reales. Decir Juan José y Juan Ramón (El Negro y El Catire), en Sanare, es remontar la Cuchilla y el cerro e silla, para tocar el sol y pintarlo con los colores del Caimán cuentero. Nombrarlos sencillamente es volver al silencio y su poesía, que alcanzan los ecos multiplicados, para convertirlos en semillas, en Mujeres mágicas, Mujeres del Viento, ellas, que portan “fuego en las miradas, en el corazón, en todo lo que miran y sueñan”… Mujeres que no son de nadie porque besan libre como la lluvia y el viento…Mujeres mágicas lloviendo montañas de poesía, baquianas son de las floraciones.

Todo se humaniza en ellos. Nombrar Sanare en sus ojos, es ver en sus azules cielos, el colibrí abrazando la vida, abrazando a los niños, abrazando todo cuanto exista en el bello arte de poetizar la palabra común: “A veces y casi siempre ando a caballo de la nada”. O andar también lanzando piropos con las miradas del frontino, para cuidar a las doncellas de la montaña: “Muchacha, tapate esa tristeza que se te ve el mundo”. Sólo ellos, los Duendes de Sanare, los Poetas, Los guardianes de las semillas, llevan dos cuerpos y un solo corazón, el ecologista, el humanista.

Naveguemos pues, en este ancho mar, que lleva por olas, las altas montañas andinas del estado Lara, y que sea la metáfora, flores de margaritas en las hojas poéticas de las Mujeres mágicas, mujeres del viento y llenarnos el alma con una Abrazoterapia de Colibríes, para que vuelva la palabra, a sus raíces, al principio de todas las cosas.

Títulos de los autores publicados por el Fondo editorial del sur:

 

Alzamos tu bandera

Alzamos tu bandera; Fabricio Ojeda. Escritos y discursos. Este libro habla del Fabricio revolucionario, del hombre que lucho siempre por los desposeídos, por los pobres de aquel país saqueados por los intereses capitalistas extranjeros y sus lacayos locales de finales de los años 50 y principio la década de los 60. Los mismos enemigos que atacaron al Cmdte. Chávez y continúan atacando a la Revolución Bolivariana. Alzamos tu bandera habla del Fabricio periodista ese excepcional comunicador ejemplo de imparcialidad, sagacidad y compromiso social, ejemplo de cómo debe y tiene que ser un comunicador social. Alzamos tu bandera habla del Fabricio político, del diputado que viendo como se ejecutaba una nueva traición contra el pueblo venezolano prefirió renunciar a su curul como diputado para ponerse del lado del Pueblo que lo colocó ahí para luchar y defender la Patria. Alzamos tu bandera habla del Fabricio guerrillero, el hombre que entregó todo incluso su vida por su Pueblo, por su Patria luchando contra los apátridas gestores del pacto de Punto Fijo (pacto adeco-copeyano) que gobernaría al país por 40 años, en la mal llamada democracia. Fabricio Ojeda es sin duda un ejemplo de rectitud y desprendimiento por y hacia la Patria.

En este valioso libro el investigador Omar Ruiz, se sustenta en los discursos y escritos del famoso líder, ahondando en la vida y obra del ser humano excepcional que es, fue y será Fabricio Ojeda.

Línea de desarrollo: Memorias del fuego
Mapa: 3
ISBN: 978-980-7654-07-4
Medidas: 12,8cms X 19,8cms
Versión impresa: 172 pags.
Versión digital: 913 Kb