Los duendes de Sanare

Los Morochos Escalona Betancourt renacen, brillan e insurgen poética y espiritualmente aquí en el interior de estos atípicos, enduendados y enmorochados poemarios, intitulados así: “Mujeres mágicas, mujeres del viento” autoría de Juan José Escalona Betancourt “El Negro”. Por su parte, Juan Ramón Escalona “El Catire” se hace creadoramente presente con su poemario “Abrazoterapia de Colibríes”.

Ambos creadores son referentes culturales y patrimonios del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. Los Morochos Escalona, también conocidos como Los Duendes de Sanare, son polifacéticos, además de poetas de las verdes y azules montañas de Sanare, se destacan como guardianes de las semillas y el acervo cultural de Sanare, escritores de cuentos, de ensayos y micro ensayos.

Estos setentones e imaginativos duendes, ecologistas y educadores, nos dejan acá sus nuevos poemarios cargados de su peculiar forma de narrar y contar la vida. 

 

El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe

El único punto de partida epistemológico válido para comprender y sortear los obstáculos de nuestra realidad
son ni más ni menos que los pueblos de América Latina y el Caribe —y no de manera abstracta o dispersa, sino a través de las formas organizadas del pueblo-continente—.

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde los tiempos del Maine y desde los golpes de Estado «clásicos» que supimos conocer y sufrir en América Latina y el Caribe a lo largo de los siglos XIX y XX. Sin embargo, Existe una continuidad patente respecto de aquella articulación de dispositivos políticos, militares y comunicacionales puestos al servicio de la intervención y nuestro propio presente geopolítico, aunque las formas y los pretextos de la guerra se hayan desplazado hacia competencias que en otro tiempo tenían una relación más distante con las operaciones estrictamente militares.

El paradigma anterior de intervención dominante, conocido como guerra de «guerra asimétrica», implicaba la confrontación entre fuerzas convencionales (ejércitos regulares nacionales o fuerzas regulares de ocupación) contra fuerzas insurgentes (formaciones guerrillas, organizaciones político-militares de todo tipo, etc). De ahí la doctrina del «enemigo interno» común a las políticas de terrorismo de Estado articuladas en lo que se conoció como el Plan Cóndor —cuando el Pentágono asesoró y articuló a su servicio a las dictaduras militares de América del Sur, en las décadas de 1970 y 1980—, e incluso la idea del «enemigo difuso» tan utilizada para justificar las guerras en Medio Oriente a partir de la década de 1990.

En lo que va de este siglo, y más todavía tras el reto global presentado a la humanidad por la emergencia de la pandemia de COVID-19, la geopolítica parece ya parte de nuestro vocabulario cotidiano. De la geopolítica de las vacunas a la geopolítica del petróleo, de la geopolítica imperialista a la geopolítica de la integración, de la geopolítica del clima a la geopolítica militar; parece en vano intentar comprender algo sin ella. Las tentativas liberacionistas de los pueblos no pueden prescindir de la dimensión geopolítica como una herramienta epistemológica, ni tampoco como una mediación estratégica fundamental. Es notorio que el poder se concentra en el espacio de forma desigual. El espacio será, por lo tanto, un terreno privilegiado de la acción política, ya sea imperial o anti-imperial, colonial o liberadora.

A esta nueva situación global determinada por la emergencia de COVID-19 se suman otros «signos de los tiempos», entre ellos los indicadores cada vez más evidentes de una nueva transición hegemónica global; el desplazamiento del eje geopolítico del mundo hacia Oriente; el conflicto entre unipolarismo y pluricentrismo; la crisis de las principales instituciones del autodenominado «mundo occidental»; la militarización y paramilitarización incesante de la vida; la consolidación de «nuevas derechas» y la fascistización en proceso de diversos sectores sociales; la nueva revolución tecnológica y la irrupción de corporaciones de nuevo tipo; la desenfrenada disputa por los bienes de la naturaleza, de cara a que la rueda de la hiperproducción y el consumo continúe girando; el agravamiento del cambio climático y de todos los indicadores de la crisis ecológica; la erosión del neoliberalismo como sistema económico —e ideológico— hegemónico; la eventualidad de una crisis económica de magnitud histórica; el declive de los Estados Unidos y el simultáneo recrudecimiento de su accionar imperialista en América Latina y el Caribe. Fenómenos que nos urgen a una reflexión estratégica y situada sobre la actualidad geopolítica de la región en el marco de un mundo convulso e incierto.

Bajo la coordinación de Lautaro Rivara y Fernando Vicente Prieto te presentamos una nueva coedición entre Batalla de Ideas y el Instituto Tricontinental que busca privilegiar el análisis del enemigo, de sus actores, doctrinas, teorías, métodos y estrategias. 

El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe reúne artículos de: Manuel Bertoldi (Argentina), Sally Burch (Ecuador), Javier Calderón Castillo (Colombia), Delana Corazza (Brasil), Pasqualina Curcio (Venezuela), Jacqueline Gómez (Argentina), Juan Grabois (Argentina), Fausto Jarrín Terán (Ecuador), Osvaldo León (Ecuador), Hugo Moldiz (Bolivia), Laura Pinzón Capote (Colombia), Carol Proner (Brasil), Mamyrah Prosper (Haití), Lautaro Rivara (Argentina), Silvina Romano (Argentina), Carlos Ron (Venezuela), Izett Samá Hernández (Cuba), William Serafino (Venezuela), João Pedro Stedile (Brasil) y Fernando Vicente Prieto (Argentina).

Como en el Seminario Internacional Nuevas doctrinas de intervención: geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe volvemos a invitarles a pensar la realidad desde diferentes contextos nacionales, pero señalando la regularidad de las políticas imperiales: analizar casos testigo que pueden ser representativos de la realidad general del continente; poner en común herramientas, dispositivos y voluntades que permitan dar la batalla de ideas en un plano —la geopolítica— que, aunque pueda parecer lejano de los azares del día a día, influye sobre la cotidianeidad de los pueblos y sus expresiones organizadas de modo determinante.

Nota publicada en la pagina thetricontinental.org

13 A VICTORIA POPULAR CUADERNO IDEOLÓGICO 3

Todo 11 tiene su 13. “13A Victoria Popular” Los hechos del golpe de estado del 11 de abril de 2002, narrados de manera grafica y sencilla en esta nueva entrega de los Cuadernos Ideológicos. Los personajes fascistas burgueses y todo su accionar antes, durante y después del golpe de estado. La digna y contundente respuesta del Pueblo para rescatar al Cmdte. Chávez y el hilo democrático.

27F CARACAZO CUADERNO IDEOLÓGICO 2

El Caracazo la gran insurrección popular de los Pueblos, la explosión social contra el sistema capitalista mundial. El Cuaderno Ideológico 02 narra detalladamente los hechos y las causas de este fenómeno social llamado Caracazo que desembocaría años después en el 4F.

4F POR AHORA CUADERNO IDEOLÓGICO 1

“Compañeros, lamentablemente, Por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros acá en Caracas, no logramos controlar el poder…»  Palabras que como dardos impregnados de esperanzas se grabaron en el subconsciente colectivo del Pueblo venezolano, El Cuaderno Ideológico #1, nos adentra en el 4 de febrero de 1992, la acción que trastoco en lo mas hondo la podrida política de la cuarta república, uno de los hechos mas significativo e importante de la historia venezolana el “Por ahora” que diera a conocer al Cmdt. Chávez, el nacimiento de un líder.
Cuaderno Ideológico #1, es una herramienta de formación socio histórica, que narra y explica de manera sencilla los hechos y sus antecedentes.